NOMBRES | DATOS |
---|---|
Autor (a) | Niall Ferguson |
Peso | 21.4 MB |
Formato | |
Idioma | Español |
Publicado Por | David Quispe Cahuina |
¿Es el dinero lo que mueve el mundo? No señores. Niall Ferguson, en el libro 'Dinero y poder ', desmonta el lugar común de que sea la economÃa el motor de la historia. Para Ferguson, los factores claves son la violencia, el sexo y el poder. Una tesis que, tras los trágicos acontecimientos del 11 de septiembre, ofrece nuevos puntos de discusión. El discurso desarrollado en esta obra monumental (roza las 800 páginas y abarca tres siglos) incluye aspectos sociológicos, históricos y polÃticos. Y las conclusiones dan mucho que pensar.
Ferguson sostiene que los modernos sistemas estatales no tienen sus bases en la polÃtica, ni tampoco en la necesidad de administrar la economÃa, sino en la guerra. A causa de las guerras nacieron el impuesto sobre la renta (y la consecuente burocracia responsable de su recaudación), las deudas nacionales e incluso las bolsas. En otras palabras, cuando hablamos de 'madre de todas las guerras ', serÃa más adecuado hablar simplemente de 'guerra como madre '.
Pero el autor va más allá. Ferguson relativiza el poder económico de la globalización y afirma que el orden internacional depende exclusivamente de la acción que pueda ejercitar una superpotencia al estilo imperial. 'A Estados Unidos no le falta poder económico, pero éste es meramente potencial si no se utiliza. Para ello, se requiere que se tome la decisión moral de dar un uso óptimo a los recursos militares pa-ra detener o derrocar a los opositores de su polÃtica ', indica Ferguson.De acuerdo con esta teorÃa, los últimos bombardeos de Afganistán representarÃan una oportunidad ideal para que EE.UU. volviera a asumir de una vez por todas sus responsabilidades. 'EE.UU. deberÃa destinar un mayor porcentaje de sus inmensos recursos a la seguridad de la democracia y el capitalismo en el mundo: la función adecuada serÃa la de establecer dichas instituciones allà donde no existen, y de ser necesario -como ocurrió en Alemania y Japón en 1945- hacerlo mediante la fuerza militar ', escribÃa el autor, de forma profética, pocos meses antes de que se realizara la actual intervención estadounidense en contra de los talibán.
Ferguson se muestra convencido de que esta polÃtica exterior garantiza el mantenimiento del orden mundial. 'No hay argumentos en contra de esta polÃtica , debido a que su coste no es prohibitivo ', asegura. Estados Unidos estarÃa, en su opinión, más preocupado por el coste en términos de vidas humanas (de su Ejercito, claro) que del impacto financiero. Algo que -la guerra de la OTAN en Kosovo constituye un ejemplo de ello- con las modernas técnicas de guerras aéreas y bombardeos 'seleccionados ' es indudablemente hoy mucho más viable.
A la luz de este razonamiento, la economÃa no parece ser el factor primario que anima los distintos acontecimientos, con lo que Carlos Marx se estará seguramente agitándose en su propia tumba. El filósofo alemán, que afirmaba que la 'religión era el opio del pueblo ', hoy se enfrentarÃa a las tesis de Ferguson, que reconocen la importancia también de las motivaciones psicológicas (en un sentido freudiano), irracionales y asimismo espirituales -por no hablar hoy de la capacidad de seducción del islam- cómo factores determinantes de los equilibrios de poder. A propósito, cita el caso del Vaticano, que, ridiculizado hace cincuenta años por Stalin, demostró al final todo su poderÃo: 'Los acontecimientos ocurridos medio siglo después en Polonia revelan que la Santa Sede retenÃa un poder que era superior al del Ejercito Rojo '.
Para Ferguson, el 'homo economicus ' ya no existe ( 'para nosotros tiene un carácter monstruoso ', dice). Y tampoco es verdad que a nivel polÃtico el éxito económico asegure la reelección, porque según él, la victoria en las urnas depende más bien de la potencia de la propaganda que de la bondad de los datos de la economÃa real.
Asimismo, no es correcto establecer un nexo entre crecimiento económico (básicamente de tipo capitalÃstico) y democracia. 'A veces, la democracia puede sofocar la economÃa y a veces una crisis económica puede socavar una dictadura ', explica Ferguson, que recuerda cómo Chile durante mucho tiempo creció sin que existiera una verdadera democracia.
En un aspecto las teorÃas de Ferguson parecen, de momento, haber fracasado. El autor preconiza un resurgimiento de las divisas nacionales, justo cuando estamos a punto de estrenar en Europa el euro. Pero,en cierta manera, también la divisa europea nace con la intención de evitar otros enfrentamientos en Europa, en un momento en que todos se lanzan a una nueva guerra.
La efectividad del poder económico de EE.UU. estarÃa vinculada a un tipo de despliegue militar.
NIALL FERGUSON. Tiene 36 años, es atractivo y, lo más importante, provoca discusión. Niall Ferguson es profesor de Historia PolÃtica y Financiera en la Universidad de Oxford y autor del libro 'Dinero y poder ' (ediciones Taurus, 757 páginas, P.V.P. 3.900 pesetas). En castellano ha publicado también 'Historia virtual ' y en inglés una biografÃa sobre el pasado de los Rothschilds. Casado con la periodista Sue Douglas, alterna la actividad académica con la de escritor y articulista. De simpatÃas 'thatcherianas ', se define al mismo tiempo 'radical y revisionista '. Para el autor, la figura del 'homo economicus ' no existe, al ser influido por otros factores.